Modebo es una empresa mexicana nacida formalmente en 2012 que desarrolla soluciones que permiten el control de la energía en edificios para reducir su consumo y de esta manera ahorrar costos. El equipo de esta compañía está integrado por José Rodríguez (CEO de Modebo), Antonio Bojorges, Marisol Contreras y Víctor Trujillo.
Los inicios
José Rodríguez y Antonio Bojorges estudiaron la carrera de mecatrónica en el Tec de Monterrey, campus Ciudad de México. Luego, conocieron a Marisol Contreras, y más tarde se sumó Víctor Trujillo.
Su proyecto ha obtenido diversos apoyos tanto gubernamentales como de empresas privadas. Uno de estos auxilios vino de Wayra, una aceleradora de negocios propiedad de la firma Telefónica. Este organismo (que funciona también como una incubadora), eligió a Modebo como una startup con un fuerte potencial y les otorgó un año de entrenamiento en diseño de proyecto, negocios, finanzas, mercadotecnia y todas las etapas que se involucran en la creación de un negocio.
Mediante Wayra, Modebo obtuvo 50 mil dólares para el inicio de la empresa y en 2012 se instituyó a la compañía formalmente. Desde esa fecha, los integrantes de Modebo se han dedicado al desarrollo del producto.
Sus ventas aún son muy bajas, pues están facturando al año unos 200 mil dólares, por lo que se han dedicado más a la investigación y marketing.
La solución
Modebo desarrolló el Virtual Chief Engineer, un sistema de monitoreo inteligente, como una respuesta ante el elevado consumo de energía en edificios, principalmente escuelas, hospitales, restaurantes, hoteles, plantas de manufactura y oficinas, entre otros. Consiste en un medidor inalámbrico que se instala en el edificio y monitorea el consumo energético. Los datos viajan de manera inalámbrica y llegan a la nube de internet. En esta fase entra en juego el software creado y patentado por el equipo de Modebo, el cual ordena y analiza todos los datos recabados, procesa la información y expone a los usuarios información del consumo de energía para tomar decisiones en tiempo real.
El programa hace un análisis del desperdicio de energía, por ejemplo, en calefacción, aire acondicionado e iluminación. La información puede observarse en computadoras o dispositivos móviles vía web. También mediante una app que por el momento sólo está disponible para la plataforma iOS de Apple, pero es probable que en este año esté disponible también para Android. El monitoreo puede realizarse las 24 horas del día los 365 días del año.
Los beneficios
Una vez ubicadas las áreas en las que se puede ahorrar energía, los administradores de los edificios podrán disminuir los costos en su recibo de luz.
Un edificio comercial de 17 pisos consume aproximadamente 2 millones de pesos mensualmente. Con el software de Modebo, sin hacer grandes inversiones, el inmueble puede ahorrarse de 10 a 20% de energía.
Hay aparatos ahorradores de energía en el mercado cuyos precios oscilan entre 20 mil y 50 mil dólares. El producto completo de la empresa mexicana cuesta 700 dólares. Los integrantes de la compañía aseguran que están trabajando para que su costo sea aún menor y aseguran que no venden equipos, sino el software que procesa la información en la nube.
Entre los clientes de Modebo se encuentran el FIDE (Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica), Secretaría de Energía, Bisquets Obregón, Telefónica, Centro Mario Molina, Universidad de Londres, Amerimed, GIZ, De la Riva Inteligencia Comercial, Expo CIHAC y Super Punto.
Los planes
El siguiente paso de Modebo es entrar en el mercado de Estados Unidos y Canadá y actualmente se encuentran en pláticas con algunos prospectos en Washington y San Francisco, pero también tienen en la mira a Nueva York, Miami, Boston, entre otras ciudades norteamericanas.
Sus integrantes explican que es más fácil colocar su producto en Estados Unidos por el tipo de marco regulatorio que existe para los inmuebles.
Ganador de varios Startups
Challenge Cup de Washington DC, mayo 2015
Mejor Enterprise Startup en el Startup World en Silicon Valley, 2013
Top 10 TR35 Mexico del MIT, 2013
IBM Smart Camp 2012
Wayra México2012, entre otros.
También cuenta con alianzas con Fumec, IBM, Alliance to Save Energy, Microsoft, Centro Mario Molina y Wavefront.