POR:Ernesto Murguía|FOTO:Dante Castillo
La llegada de nuevos jugadores en el mercado implica también una nueva manera de concebir el suministro y consumo de la energía. Para ello, el uso de las redes eléctricas inteligentes será decisivo, ya que ofrecerán información precisa y actualizada para facilitar la toma de decisiones.

¿Qué son las redes eléctricas inteligentes y cómo funcionan? En entrevista para ProyectoFSE, el doctor Alejandro Peraza García, director general de Electricidad de la Comisión Reguladora de Energía, explica cómo esta nueva tecnología hace uso de los últimos avances en electrónica y en comunicaciones, así como de las nuevas técnicas de medición.

“Se trata de un sistema informático y de comunicación de tecnología avanzada que permite a todos los participantes de la industria estar al tanto, en tiempo real, de lo que sucede en el sector —explica Peraza—. Si yo soy un consumidor de electricidad y tengo información momento a momento, puedo administrar mi consumo de mejor manera, hacerlo más eficiente, más barato o más productivo”.

De acuerdo con el Marco Regulatorio de la Red Eléctrica Inteligente, publicado en septiembre de 2014 por la Comisión Reguladora de Energía: “…la implementación de la Red Eléctrica Inteligente en México traerá beneficios sustanciales económicos, sociales y ambientales. Permitirá la interconexión de grandes cantidades de energía renovable, mejorará el funcionamiento del sistema eléctrico y abrirá opciones al consumidor”.

El especialista comenta que el nuevo mercado ofrecerá servicios conexos, como reserva de capacidad y control de voltaje y de frecuencia, entre muchas otras opciones. Para eso se necesita una medición muy precisa a cada momento. “Existe una relación directa entre las redes eléctricas inteligentes y un mercado eficiente. Lo mismo en otros niveles no necesariamente de consumo: si hay una comunicación efectiva entre generación, transmisión y distribución, también se pueden optimizar los procesos y disminuir las pérdidas de energía en la red, las cuales son un factor económico de mucho peso”.

Alejandro Peraza, quien ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con una experiencia de más de 25 años en el sector público, aclara que la infraestructura actual de las redes eléctricas (por ejemplo, los generadores) sufrirá pocas, quizá nulas modificaciones. Lo que se necesita es implantar el sistema informático de comunicación y monitoreo más desarrollado, a través de medidores inteligentes, los cuales tienen características avanzadas para cuantificar variables que antes requerían de múltiples medidores y equipos mucho más complejos. “No es lo mismo que yo tenga información solamente sobre los kilowatts-hora que estoy consumiendo, a que tenga información acerca del nivel de voltaje, conocer cuál es la frecuencia y cuáles los detalles de la calidad de la energía, para poder tomar decisiones mucho más informadas”.

En este punto, Peraza aclara que no se trata de cambiar todos los medidores del país ni mucho menos, pero sí de ir incorporando los medidores inteligentes en los ámbitos de uso donde puedan resultar de mayor utilidad. “Participamos varias entidades: hay un grupo nacional de redes eléctricas inteligentes que lidera la Secretaría de Energía. Estamos trabajando sobre cuál será el desarrollo óptimo de las redes eléctricas inteligentes. Hay un precepto esencial: no podemos llenar de redes eléctricas inteligentes a la red si eso no da como resultado un beneficio económico superior a la inversión que hagamos en ellas. Es razonable invertir, siempre y cuando el beneficio sea mayor que el costo”.

[bctt tweet=»no podemos llenar de redes eléctricas inteligentes a la red si eso no da como resultado un beneficio económico superior a la inversión que hagamos en ellas»]

Aunque el especialista señala la posibilidad de que estos medidores de nueva generación se usen en el mercado doméstico, de momento serán, en su mayoría, las empresas y las industrias (cuyo volumen y decisiones de consumo son mucho más grandes) los primeros beneficiados. “Yo creo que las redes eléctricas inteligentes tienen ventajas muy interesantes y, muy pronto, muchas empresas van a estar interesadas en entrar al mercado de las ventas, servicio, operación y diseño de estas redes. Esto nos va a dar oportunidad de crear muchas nuevas fuentes de trabajo, que es uno de los objetivos generales de toda la Reforma: dar empleos de mejor calidad”.

Otro de los objetivos de la Reforma Energética es la incorporación de cada vez una mayor cantidad de energías renovables y limpias a la red. Existe un mandato legal que señala que el sistema eléctrico en general debe incorporar el 35% de energías limpias en 2024. Nuevamente, cuantificar con precisión el consumo eléctrico es vital para alcanzar los objetivos. En este sentido, las redes eléctricas inteligentes incluso permiten analizar a posteriori las incidencias de un evento concreto para determinar acciones para corregir y mejorar el servicio.

Para cerrar la entrevista, Peraza señala que la implementación de las redes eléctricas inteligentes será un proceso continuo que no cuenta con una fecha límite específica. El plan es ir mejorando y perfeccionando, conforme avance y madure la tecnología, la capacidad de medición y comunicación de las redes, y los beneficios que éstas brindan. Un futuro eléctrico conectado, donde el consumo sea óptimo y la toma de decisiones se realice de manera aun más informada, será pronto una realidad.

No Hay Más Artículos
X