La ciudad de París genera el 80% del total de energía geotérmica que se produce en Francia. ¿Por qué en una ciudad tan grande como el Distrito Federal no se cuenta con este tipo de energía como en París? “Porque ambas regiones son geológicamente distintas y porque simplemente no la necesitamos”, explica el doctor Luca Ferrari, investigador senior del Centro de Geociencias de la UNAM. París está situada en una cuenca en donde, a una profundidad muy cercana, se encuentran temperaturas que son suficientes para enviar calefacción a los hogares y edificios de la ciudad. Es una geotermia de “baja entalpía”, es decir, de baja temperatura, que funciona para calentar pero no para producir electricidad.

“París necesita calefacción seis meses al año y se puede obtener a casi dos kilómetros de profundidad, donde se halla agua desde 60 hasta 90 grados Celsius. Tanto en la Ciudad de México como en la mayor parte del país no se necesita calefacción porque tenemos un clima cálido. Además, la cuenca sobre la que está la capital no tiene las condiciones para explotar esa energía porque la misma se localiza en niveles demasiado profundos. Ni siquiera en los alrededores del volcán Popocatépetl es viable, porque la temperatura explotable se encuentra a 10 kilómetros de profundidad”, nos dice el científico.

No obstante, hay algunas regiones mexicanas donde sí se explota esta fuente. Toda la energía producida en México por geotermia es de “alta entalpía” y se usa para generar electricidad. Las temperaturas van desde los 150 hasta los 300 grados Celsius. Con estos registros en el termómetro, se produce vapor, el cual mueve una turbina, generando, así, la electricidad. Con geotermia, México genera actualmente un total de 950 MW de energía eléctrica, en cuatro plantas: Los Humeros, Puebla; Los Azufres, Michoacán; Tres Vírgenes, Baja California Sur; y Cerro Prieto, Baja California. Esta última es la más grande y produce más de la mitad del total en el país.

No Hay Más Artículos
X