Con el fin de reducir los niveles de contaminación en México, la UNAM firmó un convenio de colaboración con la Scottish Carbon Capture and Storage (SCCS), organismo reconocido mundialmente por sus aportaciones a la tecnología de CCS (Carbon Capture and Storage) o Captura y Almacenamiento de Carbono.

CCS es un proceso en el que se “atrapa” el dióxido de carbono (CO2) que se genera por el uso de combustibles fósiles, por ejemplo, en centrales eléctricas. Después de la captura, se transporta por un ducto y se almacena en un espacio geológico subterráneo para que no entre en contacto con la atmósfera.

Gracias a esta alianza, habrá un intercambio de ideas y tecnologías entre la UNAM y la SCCS para impulsar algunos proyectos de CCS que se cocinan en los diferentes institutos y escuelas de la Máxima Casa de Estudios en México. “Me siento honrado de realizar este convenio con la UNAM, ya que, con nuestros conocimientos, podremos reducir drásticamente las emisiones de contaminates no sólo en nuestros países, sino en todo el mundo”, dijo (durante la firma del acuerdo) Stuart Haszeldine, director de la SCCS.

México, al igual que muchas otras naciones, está comprometido a disminuir sus niveles de CO2 en los próximos años. Una de las medidas a adoptar, con tal fin, es el uso de energías renovables; sin embargo, es necesario seguir utilizando fuentes de generación de energía, como las centrales eléctricas. Es por ello que el CCS es un sistema viable hoy en día para la mitigación del CO2.

“Lograr la firma de un convenio entre la Scottish CCS y la UNAM representa, para nosotros, un avance significativo en el que una de las instituciones emblemáticas y más prestigiadas del país establece una línea de colaboración con un grupo de amplia y relevante experiencia en CCS”, comentó Jazmín Mota, directora de Tecnologías Limpias de la Secretaría de Energía (Sener), quien estuvo presente en la firma del pacto.

Jazmín agregó que, “si bien hay muchos proyectos de CCS en el mundo y [diversos] países participando en ellos, podría decirse que el Reino Unido y México son de los que comparten más puntos y objetivos tecnológicos, otra razón para que la firma de este acuerdo resulte relevante”.

La ejecutiva de Sener comentó, además, que México participa en distintos foros internacionales, tales como el Carbon Sequestration Leadership Forum, en el que, junto con Estados Unidos, co-preside un grupo académico en CCS. “Compartimos la visión de que son las instituciones académicas y los centros de investigación los lugares donde podemos formar a nuestros especialistas e ingenieros que trabajarán, operarán y dirigirán los planes de CCS”, dijo.

La UNAM impulsará cinco proyectos, junto con la SCCS. Sus nombres son: “Monitoreo exhaustivo de CO2 en un sitio de inyección”, “Caracterización de la cuenca y selección de los sitios de almacenamiento”, “Captura de CO2, Ley de Uso y Almacenamiento”, “Percepción del riesgo y comunicación en las comunidades cercanas a los sitios de almacenamiento” y “Optimización del diseño en el acondicionamiento de los pozos”.

No Hay Más Artículos
X