En México y el mundo existe un problema invisible que sufre la mayoría de las viviendas y edificios: el desperdicio de energía en focos, lámparas y equipos electrónicos. El 15% de la energía eléctrica que ingresa en nuestro hogar o en un edificio comercial se desperdicia porque los focos y los aparatos electrónicos cuentan con un driver que hace la conversión de corriente alterna (CA) del exterior a corriente directa (CD). Los drivers son los transformadores o balastras que gastan energía en realizar esa conversión. Por otro lado, la gran mayoría de las viviendas no dispone de tecnología para generar energía limpia.
La solución
Picogrid DC es un proyecto mexicano que ofrece un sistema que genera energía limpia y la inyecta en hogares y edificios mediante CD. Se compone de un panel solar de 250 watts, un controlador de carga, una batería para almacenar la energía excedente (para utilizarse de noche) y una tarjeta inteligente para distribuir la CD a diferentes elementos de la vivienda, como focos LED, apagadores y salidas USB.
El paquete incluye focos LED sin driver, cuya vida útil es de hasta 10 años, y contactos USB para cargar equipos electrónicos que no utilizan drivers. También se instala cable UTP, que es tres veces más barato que el cableado eléctrico convencional.
“Existen viviendas que instalan un panel solar, el cual genera electricidad de manera limpia; sin embargo, sus lámparas y equipos electrónicos gastan el 15% de [esa] energía, porque utilizan drivers para convertir la electricidad exterior en corriente directa”, asegura César Estrada Enríquez, creador del proyecto Picogrid DC. Indica, además, que también los cables de nuestros celulares y laptops disponen de drivers que desperdician energía al momento de cargarlos.
César Estrada, ingeniero en Sistemas por el Instituto Tecnológico de La Paz, Baja California Sur, explica que, con el sistema de Picogrid DC, la casa o el edificio ahorraría un 30% en construcción, un 30% en refacciones y hasta un 80% en energía. “En un hogar común, el pago de un recibo de luz sería de 30 a 50% menos costoso”.
El creador de Picogrid DC asegura que existe una tendencia en el tema de la energía, que es este modelo de generación de energía limpia: “ofrecerla en CD, almacenarla en baterías y gestionarla de manera inteligente”. Incluso, comenta Estrada Enríquez, actualmente el Departamento de Energía de Estados Unidos impulsa esta tecnología y es una alternativa viable para las smart cities que se están gestando en todo el mundo.

César Estrada
La empresa
En 2014, César Estrada conoció al estadounidense Derek Cowburn, dueño de la patente de un novedoso sistema de CD, bajo la marca LumenCache. Estrada modificó la solución y la “tropicalizó”, adaptándola a las necesidades de México, para instalarla principalmente en viviendas rurales o de interés social.
Ese mismo año, esta solución tropicalizada ganó un concurso llamado Mira Awards, realizado en Estados Unidos. Con ese impulso, el emprendedor mexicano comenzó a distribuir en el país, bajo la marca LumenCache, el sistema de CD con generación de energía solar. En 2016, se creó el nombre Picogrid DC, que conjunta todas las bondades de este sistema, y concursó en el Cleantech Challenge México, quedando entre los 40 finalistas, elegido entre más de 1,300 proyectos.
El sistema de Picogrid DC se encuentra funcionando actualmente en viviendas de interés social de La Paz y Los Cabos, Baja California Sur, así como en otras regiones del país, gracias a una red de distribuidores que implementan la solución en sitios como Sinaloa, Sonora, Nuevo León (en concreto, Monterrey), Querétaro y la Ciudad de México.
Los planes
La misión principal, en este año, es dar a conocer en más regiones del país los beneficios del sistema de Picogrid DC para cualquier tipo de vivienda o edificio y posicionar el capítulo LumenCache México.
“Participamos en la Expo Lighting America 2017 y, durante el año, realizaremos showrooms en Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México, para que los usuarios puedan observar de cerca los beneficios de nuestro sistema”, dice César Estrada, quien hoy funge como director de Ingeniería y Proyectos de LumenCache México.