El abanico de posibilidades para instalar un sistema solar en hogares ha crecido mucho en los últimos años, con financiamientos tanto de dependencias gubernamentales (Nafinsa, por ejemplo), como de empresas privadas (entre ellas, Prestadero) e instituciones financieras (CIBanco y otras).

Dentro del sector de las energías renovables, la generación de electricidad y calefacción mediante sistemas solares es la que más se ha tomado en cuenta al momento de otorgar crédito y financiamiento para su instalación. En agosto de 2016, Nacional Financiera (Nafinsa) dio a conocer, en una conferencia de prensa, que había liberado una línea de crédito de 1,000 millones de pesos para que algunas viviendas de escasos recursos de México tuvieran un consumo eléctrico más eficiente y lograran ahorros de hasta 5,000 pesos al año en sus recibos de luz de CFE, a través de sistemas solares, que incluyen paneles y calentadores.

Jacques Rogozinski, director general de Nafinsa, expuso que los créditos son parte del Programa de Mejoramiento Integral Sustentable de Vivienda, y que están destinados a familias con ingresos de hasta cinco salarios mínimos.

Además, desde 2013, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide) ha apoyado más de 1,000 proyectos de energías renovables en hogares y Pymes (pequeñas y medianas empresas) por un monto de más de 227 millones de pesos, sumando un total de 6.89 MW de capacidad instalada, gracias al Programa de Apoyo a la Generación Distribuida.

El Fide explica que sus créditos tienen una tasa anual competitiva y que los sistema fotovoltaicos que se instalan en casas y negocios cuentan con el Sello Fide, y están interconectados a la red de CFE.

Pero el financiamiento también puede obtenerse online, gracias a nuevos modelos de negocio que han surgido en los últimos años, como el de Prestadero, una plataforma de créditos personales en línea que ofrece contactar a los solicitantes con prestamistas, y que utiliza tecnología avanzada para lograr que el proceso sea eficiente. “El uso de la energía solar en hogares está creciendo en México; de hecho, una tendencia en el mundo es el auge que hay en instalación de paneles solares, debido a que los usuarios cuentan con una buena solución de crédito. Por ejemplo, el éxito de Solar City, la empresa más grande de Estados Unidos en energía solar (adquirida hace poco por Tesla), se basa en su atractiva oferta de crédito a sus clientes”, asegura Gerardo Obregón Salorio, fundador y CEO de Prestadero.

Esta compañía mexicana empezó a operar en 2012 y, al día de hoy, tiene más de 143 millones de créditos liberados. Se trata de créditos personales otorgados de persona a persona, sin avales, sin garantía y sin los intermediarios clásicos (como los bancos). Los montos que se prestan a través de la plataforma van de 10 mil a los 250 mil pesos a tasas anuales de entre 8.9% al 28.9%.

Un 8.7% de los créditos de Prestadero se utiliza para el hogar y, de este porcentaje, entre 10 y 15% se usa para la instalación de paneles solares en casas.

“Un 8.7% de los créditos de Prestadero se utiliza para el hogar y, de este porcentaje, entre 10 y 15% se usa para la instalación de paneles solares en casas. Aún es un porcentaje pequeño, pero apenas estamos empezando y creo que crecerá mucho en poco tiempo”, explica Gerardo Obregón, quien es Ingeniero Químico por la Universidad Iberoamericana y fue uno de los Emprendedores del Año en 2013, de la revista Expansión.

También hay algunos bancos que han comenzado a dar créditos para impulsar las energías renovables en México. En el caso de CIBanco, dispone de un producto llamado CIPanel Solar, que es un crédito destinado a la adquisición de paneles solares para casas habitación. Puede pagarse en plazos de 12 a 84 meses, su tasa anual es de 15% y asegura que el retorno de la inversión se concreta en aproximadamente cinco años.

También existen empresas instaladoras que brindan facilidades a sus clientes, como Solar Leasing, que ofrece paneles fotovoltaicos pagaderos en plazos de dos a 24 meses, con una tasa anual del 14%. La firma Tecnoligente permite pagar sus sistemas solares con tarjetas de crédito a 12 meses sin intereses, y la compañía Enlight México cuenta con un esquema de renta mensual sin invertir un solo peso en el sistema solar.

Éstas son algunas opciones para adquirir equipos de tecnología solar, y todo indica que las ofertas del crédito y financiamiento para este fin crecerá más en los próximos años.

No Hay Más Artículos
X