Conoce qué son los campos “súper calientes” y qué famosos volcanes del mundo son aprovechados por la geotermia.

En los volcanes activos y las zonas volcánicas existen altas temperaturas en el subsuelo, lo cual pueden aprovecharse para producir calor o electricidad. ¿Hay en la actualidad volcanes activos para realizar esta tarea? “Sí, los hay”, responde la doctora Rosa María Prol Ledesma, investigadora titular del Instituto de Geofísica de la UNAM.

La investigadora comenta que, en Islandia, por ejemplo, la central geotérmica de Krafla, construida en uno de los principales campos geotérmicos, se localiza en una zona volcánica activa. En ese país se realiza mucha investigación en este rubro porque hay muchos volcanes. En la actualidad, están estudiando unos campos llamados “súper calientes” porque, teóricamente, se considera que un pozo en una zona súper caliente podría dar 10 veces más energía que uno convencional; sin embargo, aún no se tiene la tecnología para explotarlo, por ser tan elevadas las temperaturas.

Pero el camino hacia esa meta ya está trazado. El Proyecto de Perforación Profunda de Islandia (IDDP, por sus siglas en inglés) ha estado perforando pozos de hasta 5 km de profundidad para aprovechar, en un futuro cercano, el calor de la roca volcánica. En 2009, se llevó a cabo una perforación que alcanzó los 2,100 metros de profundidad antes de golpear inesperadamente una bolsa de magma con temperaturas de 900 a 1,000 °C.

Central geotérmica de Krafla. Foto: iStock

En 2016, el IDDP realizó otra perforación de 5 kilómetros en una zona de antiguos caudales de lava en Reykjanes, al suroeste de Islandia, que alcanzó temperaturas de hasta 1,000 °C.

El primer lugar en donde se encontró magma al hacer una perforación fue en Hawai. La encargada del trabajo era la compañía Puna Geothermal Venture (PGV) en los alrededores del volcán Kilauea, a una profundidad de 2,488 metros, en donde había una masa fundida de rocas con una temperatura de aproximadamente 1,050 ºC. Kilauea es uno de los volcanes más activos de la Tierra.

En 2015, PGV realizó una perforación más en la zona Rift del este de Kilauea, a 1,737 metros de profundidad, en donde encontró magma a una temperatura de aproximadamente 600 ºC. Otros lugares donde están explorando las posibilidades de producir energía en zonas volcánicas son Indonesia y Filipinas.

“En México, un volcán activo al que se le hizo una exploración geotérmica es el Chichonal, en Chiapas. Los estudios los hizo la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Después, la investigación se detuvo debido a una erupción, pero es uno de los sitios que se piensa desarrollar en un futuro”, cuenta la doctora Rosa María Prol.

La científica añade que, actualmente, hay un proyecto entre México y la Unión Europea llamado GEMex, el cual tiene dos líneas de investigación: Una es desarrollar metodologías para explorar campos de roca seca caliente, es decir, campos sin permeabilidad; y la otra es desarrollar campos “súper calientes”, para lo cual se utilizará como modelo el campo de Los Humeros, en Puebla, que es considerada una zona volcánica activa que tiene temperaturas de 400 ºC o más.

“Es importante realizar varios estudios antes de hacer perforaciones en las cercanías de un volcán, medir los riesgos y desarrollar tecnología que pueda extraer y producir energía de un pozo de 400 grados o más”, aclara la investigadora de la UNAM.

No Hay Más Artículos
X