Santiago Creuheras, actual director general de Eficiencia y Sustentabilidad Energética de la Secretaría de Energía de México (Sener), explica los términos que definen su área: “Eficiencia es una herramienta para poder aprovechar de manera sustentable la energía. Sustentabilidad es el balance entre lo económico, lo social y lo ambiental; y, desde el punto de vista energético, es tener una seguridad energética que pueda cumplir con este balance y, por ende, es lo que nosotros denominamos sustentabilidad energética”.
Para Santiago Creuheras, la reforma energética trajo un nuevo esquema regulatorio que permite a la sustentabilidad energética tener nuevos documentos de política energética en la materia, como lo son la estrategia nacional de transición energética y combustibles más limpios, el programa especial de transición energética, el programa nacional para el aprovechamiento sustentable de la energía, el programa de redes inteligentes, y el programa de recursos humanos para el sector energético. Para él, es una gran fortaleza que, en todos ellos, participen el sector académico, el sector privado, el sector de organizaciones de la sociedad civil y el sector público.
Santiago Creuheras es egresado de la licenciatura en Economía de la Universidad de las Américas, en Puebla, México; obtuvo los grados de maestro en Gobierno y maestro en Historia Económica por la Universidad de Harvard, en Estados Unidos; y alcanzó el grado de maestro en Liderazgo Sustentable por la Universidad de Cambridge, en Inglaterra. Para el maestro Creuheras, el sector de energía es un espacio donde se puede trabajar mucho y se pueden desarrollar muchas cosas en beneficio de la sociedad. ¿Qué le diría a un joven que quiere estudiar algo vinculado a la energía? “El sector energético permite tener un panorama muy amplio de los demás sectores, ya que éste es transversal y, por ende, ofrece muchas oportunidades para el futuro. Es un área con muchas oportunidades de emprendimiento y de trabajo en varios de los sectores con los que se tiene relación”.
El foco en la eficiencia energética
Los pilares del futuro y sus oportunidades comenzaron a construirse desde hace algunos años. En el área de eficiencia y sustentabilidad, México ha logrado destacar, entre otras cosas, por el marco normativo que actualmente tiene: “Está a la altura de los programas más importantes del mundo”, afirma el maestro Creuheras.
En los últimos años, se han realizado muchos programas para impulsar la eficiencia energética en distintos sectores y niveles de la población. “En primer lugar, por ejemplo, hemos hecho un esfuerzo muy importante en la sustitución de focos por lámparas fluorescentes compactas, y esto nos ha permitido también tener números muy importantes. Ahora lo estamos haciendo en zonas rurales. Prácticamente estamos en un programa en donde hemos sustituido alrededor de 40 millones de focos por lámparas fluorescentes compactas, teniendo un impacto en alrededor de 8 millones de familias en el país”. Ése es uno de los muchos programas que están en marcha. Otra actividad importante es el Programa de Mejora de Vivienda Existente, “con miras a que la población que tenga una percepción de menos de cinco salarios mínimos pueda acceder a tecnologías eficientes y a paneles solares. Tecnologías eficientes [que mejoren los] sistemas de aire acondicionado, de iluminación, etc., y, con base en ello, tener mejor confort y disminuir su consumo de energía y tener una vivienda mucho más sustentable que la que tenían anteriormente”.
“El sector energético permite tener un panorama muy amplio de los demás sectores, ya que éste es transversal y, por ende, ofrece muchas oportunidades para el futuro.»
Pymes y municipios
Además de impulsar programas dirigidos a poblaciones de escasos recursos o de zonas rurales, también hay otros enfocados en mejorar la eficiencia energética de pequeñas y medianas empresas. “Hemos puesto en marcha un programa de sustitución de tecnologías ineficientes por tecnologías eficientes, que se llama Ecocrédito, a través del cual ofrecemos un financiamiento hasta por 400 mil pesos con un incentivo energético del 10%, también para poder sustituir tecnologías como sistemas de iluminación, de acondicionamiento, refrigeradores, congeladores, capacitores, etc.”. Este programa se ha trabajado en conjunto con el Fideicomiso para el Ahorro de la Energía Eléctrica (FIDE). Adicionalmente se ha trabajado con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) y cooperaciones internacionales para poder establecer un programa nacional de gestión de la energía en la industria. “Principalmente, estamos trabajando para tener sistemas de gestión y la implementación y certificación del ISO 50001. Éste es muy importante para poder aprovechar la energía de manera adecuada y sustentable”.
Otro programa importante está dirigido a municipios. Creuheras comenta: “Hemos desarrollado también un programa muy ambicioso en materia de sustitución de tecnologías de alumbrado público, agua y edificaciones municipales, con el Banco Mundial, en el cual estamos también haciendo un diagnóstico del potencial de las acciones que se pueden hacer en la materia. Estamos generando [asimismo] capacidades para las administraciones municipales y, finalmente, proponiendo un esquema de financiamiento con un incentivo energético. Ésas son algunas de las más relevantes e importantes acciones en la materia y que hemos realizado durante esta administración y que, obviamente, tienen un alcance nacional”.
Grandes logros
Hay que destacar que Santiago Creuheras presidió dos años el Organismo Internacional de Eficiencia Energética representando a México. “Tuvimos logros muy importantes: alcanzamos, bajo el liderazgo de México, que la eficiencia energética se convirtiera en uno de los temas en la agenda del G20. Hoy en día, el G20 tiene un programa líder en materia de eficiencia energética aprobado por los países participantes. Además, entre México y Francia lideramos un grupo de financiamiento para la eficiencia energética. Hemos establecido principios voluntarios para el desarrollo de la eficiencia energética en nuestro países y en el mundo”. En su administración se establecieron convenios importantes con Alemania, Estados Unidos, Francia, Dinamarca, Reino Unido y Japón, entre muchos otros países.
“Creo que la consolidación del programa de eficiencia y sustentabilidad energética municipal es uno de los logros más importantes de esta administración”. Para Creuheras, el diseño de un programa de política pública que incida en el desarrollo sustentable de los municipios desde el punto de vista energético es algo que no se había hecho. Además, se aborda de manera integral, no nada más con acciones aisladas. “La idea es que las acciones se realicen de forma integral con miras a poder realmente promover la sustentabilidad y mantener precisamente ese balance económico, ambiental y social desde la perspectiva energética. Es un programa que partió de cero. Creo que es de los programas más ambiciosos que hemos hecho, por su alcance y por el impacto que puede tener en la mayoría de la sociedad”.