En Estados Unidos, laboratorios y universidades unirán esfuerzos para investigaciones geotérmicas.

El Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab), del Departamento de Energía (DE), de Estados Unidos, se asociará con otros siete laboratorios nacionales y seis universidades para desarrollar experimentos de campo enfocados en la comprensión y el modelado de fracturas de roca, un elemento esencial de los sistemas geotérmicos.

Lo anterior, con el fin de eliminar las barreras técnicas para la comercialización de sistemas geotérmicos mejorados (EGS, por sus siglas en inglés), una tecnología de energía limpia con potencial para alimentar 100 millones de hogares estadounidenses. El proyecto cuenta con una inversión de 9 millones de dólares y el equipo de científicos utilizará la Sanford Underground Research Facility (SURF), ubicada en Dakota del Sur, para crear redes de fractura a pequeña escala en rocas cristalinas a 1,500 metros bajo tierra.

En los sistemas geotérmicos, el calor que viene del agua que circula en las fracturas rocosas en la corteza terrestre es extraído para su conversión en electricidad. La tecnología geotérmica convencional sólo es posible en lugares con características geológicas particulares, ya sea cerca de zonas volcánicas activas o en lugares con un gradiente de temperatura muy alto, como en gran parte del estado de Nevada y algunas regiones del oeste de Estados Unidos. Estos lugares tienen los tres componentes esenciales para extraer la energía geotérmica: calor, fluido y permeabilidad.

Tim Kneafsey, investigador del Berkeley Lab y líder técnico del proyecto, dijo que “el objetivo es aumentar nuestro entendimiento de la fractura y el flujo de fluidos en los EGS, a través de los cuales se podría generar electricidad, gracias a la gran cantidad de roca caliente sin explotar en el territorio de Estados Unidos. Vamos a colocar la instrumentación dentro de las rocas para ser capaces de detectar fracturas con una resolución más alta de lo que se ha hecho antes”.

Los EGS podría proporcionar más de 100 Gigawatts (GW) de capacidad de generación eléctrica, un enorme aumento respecto la capacidad geotérmica actual, que es de 3.5 GW. Otros laboratorios nacionales que se unen al proyecto son Sandia, Lawrence Livermore, Idaho, Los Alamos, Pacific Northwest, Oak Ridge y el National Renewable Energy Laboratory. Además, profesores investigadores contribuirán en el proyecto de instituciones como la Universidad de Stanford, la Universidad de Wisconsin, la Escuela de Minas y Tecnología de Dakota del Sur, la Escuela de Minas de Colorado, la Universidad Estatal de Penn y la Universidad de Oklahoma.

En México también existe un centro dedicado a la investigación y desarrollo de la energía geotérmica, el cual está conformado por siete instituciones académicas, encabezadas por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y 10 empresas privadas. Proyecto FSE publicó, a finales de 2016, las labores que realiza el Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica(Cemie-Geo), creado en 2014 y cuya misión es promover y acelerar el uso y el desarrollo de la energía geotérmica en nuestro país.

Fuente:
https://www.eurekalert.org/
Fuente PFSE:
http://www.proyectofse.mx/2016/12/08/energia-geotermica-en-mexico-cemie-geo/

No Hay Más Artículos
X