Así como existe la herramienta online Global Solar Atlas (lanzada este 2017, por el Banco Mundial), que muestra el potencial que tiene la energía solar en alguna determinada región del mundo, hace tiempo se creó el Atlas Eólico Europeo, el cual ha sido trabajado por la Unión Europea (UE) desde 1981. Más tarde surgió el Global Wind Atlas, desarrollado por la Universidad Técnica de Dinamarca (UTD), que sólo abarca países de Europa. Ambos exponen métodos para evaluar con precisión el potencial de la energía eólica de una región.
Sin embargo, los investigadores de este campo aceptan que ambos atlas eólicos tienen limitaciones y son defectuosos en ciertas situaciones.
Erik Lundtang Petersen, investigador del Departamento de Energía Eólica de la UTD, destacó un caso en el que un parque eólico (después de 10 años de operación) ha generado sólo la mitad de la cantidad prevista de energía. Además, actualmente no existe un método que apunte a corregir ese problema de previsión del recurso.
Es por ello que la UE dijo que está trabajando en el Nuevo Atlas Eólico Europeo, el cual promete evitar esos casos negativos y ser tan eficiente como lo es la herramienta solar. El investigador Petersen es el científico que analiza los detalles de ese Nuevo Atlas Eólico Europeo para mejorar la evaluación del potencial de la energía del viento en la región.
Los atlas eólicos muestran hoy la extrapolación de datos meteorológicos y la estimación de los recursos eólicos, y ayudan a tomadores de decisiones europeos a encontrar zonas con buenos recursos de viento. Pero se han enfrentado al problema de que éstos funcionan bien para terrenos planos, pero no para áreas donde hay montañas y colinas.
El Nuevo Atlas Eólico Europeo, que estará listo en el año 2020, tiene como objetivo resolver el problema anterior y también servir como un estándar para la evaluación de los sitios, reduciendo la incertidumbre general en la determinación de las condiciones del viento.
Aunque México no cuenta con un atlas o una herramienta online que calcule el potencial eólico, la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee) cuenta con estudios en su sitio web que exponen el potencial del viento que tiene nuestro país para este año y hasta 2022, y muestra mapas en donde están ubicadas las zonas con mayor potencial. Este 2017 aseguró que, para el año 2020, la energía total generada por los 31 parques eólicos que hay en México será de 12,823 MW.