Cinco iniciativas sustentables de la Secretaría de Movilidad (Semovi) de la Ciudad de México.

Actualmente, el sector del transporte contribuye con un 25% de las emisiones de CO2 en el mundo y la cifra no para de crecer. Hoy contamos con 900 millones de vehículos en el planeta y, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, se estima que se alcanzará el número de 2,500 millones de vehículos para el año 2050.

Es por ello que varios gobiernos trabajan en soluciones para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, así como en estrategias para mejorar la movilidad en las grandes urbes. En la Ciudad de México, por ejemplo, se prohibirá la circulación de vehículos que usan diésel a partir del año 2025. Este compromiso se hizo en la “Cumbre de Alcaldes C40: Ciudades liderando acciones climáticas”, celebrada en la Ciudad de México.

Ya se trazan planes para alcanzar éste y otros objetivos. Sin embargo, esta transición no es sencilla. “Si siembras autopistas, cosechas automóviles. Ésta es la lógica de inversión que ha seguido la Ciudad de México”, dijo Laura Ballesteros, subsecretaria de Planeación de la Semovi, durante un panel titulado “Movilidad sustentable: Soluciones en transporte con energía renovable”, realizado en el evento Diálogos Estratégicos sobre el Futuro de la Energía, México 2017 (Demex). “La disposición espacial de la urbe ha generado una cultura orientada al automóvil y queremos cambiar eso”.

Agregó que es necesaria una inversión fuerte en la que la mayor parte del presupuesto se vaya a la movilidad sustentable, basada en el transporte público, nuevas tecnologías y en la movilidad activa con el uso de bicicletas y vías para caminatas.

La Semovi ganó, el año pasado, un concurso internacional en el que obtuvo recursos por 1 millón de dólares por parte de la Plataforma de Financiamiento C40 para implementar un nuevo corredor “cero emisiones” en la capital del país. También cuenta con otras iniciativas verdes, como el uso de bicicletas eléctricas, taxis híbridos, un programa de movilidad sustentable y una colaboración con la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) y la Oficina de Fomento a la Inversión para la Sustentabilidad Energética (OFISECDMX).

“Nuestro objetivo a mediano plazo es llevar Ecobici a la siguiente generación de bicicletas inteligentes, en la que ya no necesitaremos estaciones, ya que serán digitales con un GPS integrado”

A continuación, 5 acciones verdes contra la contaminación en CDMX:

1.Proyecto Eje 8

Construcción del Corredor Cero Emisiones del Eje 8 Sur, que abarcará cuatro delegaciones de la capital, desde la Delegación Benito Juárez hasta la Delegación Iztapalapa (de la glorieta de Mixcoac a Santa Martha Acatitla). Será el primer corredor de autobuses eléctricos, con una longitud de 22 kilómetros y que atenderá a 200 mil usuarios.

Por cada kilómetro de la nueva vía habrá otro de calle completa, en el que se incentivará la caminata y el uso de bicicletas. Tendrá conexión con líneas de Metro, Metrobús y el Servicio de Transporte Eléctrico. Contará con asistencia técnica por parte de expertos en infraestructura urbana de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ, Corporación Alemana para la Cooperación Internacional).

Laura Ballesteros indicó que estos puntos se encuentran en etapa de investigación y planeación, la cual concluirá a finales de 2017. Ella confía en que los trabajos se inicien el próximo año.

2.Bicicletas eléctricas

El primer paquete consta de 340 bicis eléctricas, a través del sistema Ecobici, que comenzaron a funcionar en septiembre de este año, en la Delegación Miguel Hidalgo. Se instalarán, además, 28 ciclo-estaciones para su recarga, que tendrán una pantalla táctil para poder observar en dónde se encuentran otras ciclo-estaciones y puertos USB para recargar celulares.

Se realizará una inversión de 42 millones de pesos para sustituir 3,500 bicicletas convencionales que están al servicio de 250 mil usuarios en las delegaciones Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo.

“Nuestro objetivo a mediano plazo es llevar Ecobici a la siguiente generación de bicicletas inteligentes, en la que ya no necesitaremos estaciones, ya que serán digitales con un GPS integrado”, comentó la subsecretaria de Planeación de la Semovi.

3.Taxis híbridos y eléctricos

Renovación de taxis con 10 años de antigüedad o más, sustituyéndolos con unidades híbridas o eléctricas. En septiembre de 2017, 50 taxis eléctricos y 200 taxis híbridos comenzaron a circular en la urbe y se espera que, al finalizar el año, la flota se incremente en 600 vehículos con bajas o cero emisiones.

Las autoridades aseguran que un auto híbrido ofrece 1,000 kilómetros de recorrido con un sólo tanque y tienen un periodo de vida de 12 años. Los taxis híbridos, con un costo aproximado de 400 mil pesos, están equipados con tabletas que funcionan como taxímetros y cuentan con servicio de geolocalización.

4.Programa Integral de Movilidad en la Ciudad de México

Este programa tiene siete ejes de trabajo:

  • Impulsar más la movilidad peatonal y ciclista con menos automóviles
  • Digitalizar sistemas de movilidad que mejoren los servicios, como el de la forma de pago única a través de una tarjeta
  • Fomentar una cultura de la movilidad
  • Reordenar el transporte de carga
  • Construir calles completas con mejores banquetas, ciclovías, carriles confinados al transporte público y parquímetros
  • Crear una Agenda de Seguridad Vial
  • Usar modalidades digitales de movilidad; por ejemplo, apps para utilizar menos los autos particulares

5.Colaboración con Sedeco y OFISECDMX

Laura Ballesteros señaló que los programas e iniciativas de la Semovi no omiten las energías renovables porque son parte del cambio tecnológico que el organismo está promoviendo, no sólo para la electro-movilidad, sino también para la movilidad activa.

Aseguró que trabajará en conjunto con otras dependencias, como la Sedeco y la OFISECDMX. La Sedeco firmó este año un convenio de colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo para que este organismo ayude a la Ciudad de México en la realización de un diagnóstico energético en el que se estudien restricciones y posibilidades en materia de energías renovables.

Laura Ballesteros, quien es politóloga por el Tec de Monterrey y maestra en Dirección Estratégica y Gestión de la Innovación por la Universidad Autónoma de Barcelona, aclaró que el automóvil no es el enemigo a vencer en el nuevo modelo de movilidad, sino las barreras que impiden la creación de una nueva cultura de la movilidad.

No Hay Más Artículos
X