En México existen muchas comunidades costeras con acceso limitado a la energía eléctrica. Una posible solución sería aprovechar el movimiento de las olas del mar, que constituye una fuente inagotable de energía renovable.
La empresa Eco Wave Power diseñó una tecnología undimotriz que consta de una serie de flotadores, colocados muy cerca de la playa, conectados a un pistón hidráulico. Cuando las olas pegan en el flotador, éste sube, y cuando las olas se van, el aparato baja. Este movimiento constante las 24 horas del día acelera el pistón, que tiene en su interior aceite hidráulico. A su vez, el pistón está conectado a un circuito de mangueras unido a un sistema de generación, que consta de un presurizador de aceite, nivelador, taque de almacenamiento y un hidromotor. Este último elemento hace funcionar un generador que produce energía eléctrica.
Una vez que el sistema de Eco Wave Power comience a operar, la electricidad creada viajará a una subestación y de ahí pasará a una estación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para su distribución final. Esta planta comenzará a construirse este año en el puerto de Manzanillo, Colima, y entrará en operación en la primera mitad de 2020.
El sistema es modular, por lo que pueden instalarse desde uno hasta cientos de flotadores. Para el caso de la planta de Manzanillo, se instalarán 230 flotadores divididos en 10 módulos de 23 flotadores cada uno.
La capacidad instalada será de 4.8 MW, y se proyecta producir hasta 18,500 MW/hora por año. Con esta energía sería posible alimentar al municipio de Manzanillo, hasta siete hoteles, o bien, hasta 7 mil hogares.
La inversión realizada hasta el momento supera el millón de dólares, pero cuando la construcción del complejo esté terminada, la inversión total habrá sido de 14 millones de dólares, aproximadamente.
El diseño de esta tecnología es israelí y actualmente hay dos plantas de este tipo: una en el puerto de Gaza y otra en Gibraltar (ambas en el Mar Mediterráneo), pero son pequeñas. De acuerdo con los creadores de este desarrollo, la planta proyectada en Colima (Oceano Pacífico) no sólo será la instalación undimotriz más grande en México, sino en el mundo.
“Se hizo un estudio de factibilidad en todas las costas de la República Mexicana y encontramos seis puntos óptimos para extraer energía del mar, que son: Ensenada, Rosarito, Lázaro Cárdenas, Manzanillo, Salina Cruz y Puerto Chiapas. Al final, elegimos Manzanillo porque tiene excelentes condiciones de oleaje y porque el gobierno está muy receptivo a las nuevas tecnologías limpias”, dijo, en entrevista, Ernesto Delarue Rodríguez, director general de Eco Wave Power México.
El emprendedor, de 32 años, aseguró que se realizó, además, un estudio sobre los impactos ambientales; el diseño final de la planta está elaborado de tal manera que tendrá un impacto muy bajo en el ecosistema y no afectará ni la flora ni la fauna del lugar. “Nuestro proyecto es 100% ecológico y sustentable; las afectaciones que pueda causar nuestra planta serán mínimas”.
“Nuestra intención es llegar, en un futuro cercano, a tener 50 MW de capacidad instalada en varios puntos de la República Mexicana”.
La empresa y el emprendedor
Ernesto Delarue Rodríguez se inició como emprendedor en el sector energético hace 10 años, cuando aún no había reforma energética y el mercado apenas comenzaba a conocer las energías renovables, sobre todo la solar y la eólica.
Ernesto se interesó en la energía undimotriz porque es innovadora y tiene alto potencial, sobre todo en nuestro país, que está rodeado por mar. Conoció la empresa Eco Wave Power, hizo un acuerdo con sus directivos y fue así como nació, en 2014, Eco Wave Power México, la compañía que posibilitó la puesta en marcha del proyecto en Manzanillo, que será, como se ha dicho ya, el complejo undimotriz más grande del mundo.
“Siempre tuve un espíritu emprendedor y desde que comencé a trabajar en el sector energético tuve la visión de generar electricidad por medio de las olas del mar, porque es una fuente inagotable de energía limpia y puede ser un complemento perfecto para otras fuentes verdes tradicionales, como la solar y eólica”, comenta Delarue, quien estudió Derecho en la Universidad Iberoamericana, y tiene, además, otros negocios en la región del Caribe.
En el marco de la “Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”, que se realizó en marzo de este año, en el puerto de Manzanillo, el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza, presentó y anunció la instalación de la planta de Eco Wave Power México.
Los planes
Ernesto Delarue supervisará la construcción del complejo, que arrancará en octubre de este año. Para 2019, espera que la planta esté terminada y se realicen las pruebas correspondientes, con el fin de que el proyecto entre en operaciones a principios de 2020.
“Nuestra intención es llegar, en un futuro cercano, a tener 50 MW de capacidad instalada en varios puntos de la República Mexicana”.