Veamos qué dice el Energy Sector Management Assistance Program, del Banco Mundial (ESMAP) sobre la geotermia: “El objetivo principal de la geotermia es el aprovechamiento del calor natural existente en el interior de la Tierra. Esta energía proviene del calor remanente desde la formación del planeta y de la desintegración de minerales radiactivos de la litósfera, y es transportada a través de las rocas por conducción o convección mediante fluidos hacia la superficie terrestre” (ESMAP, 2012).
La geotermia es una energía renovable no tan popularmente conocida como lo son la energía solar o la eólica, por ejemplo, pero es, sin duda, una de las energías importantes para nuestro país, y se espera lograr crecimiento a través de ella para alcanzar las metas de participación de energías limpias en la generación de electricidad que se han establecido en el país al 2030. Como parte de las acciones que se realizan en el ámbito de investigación y desarrollo tecnológico para lograr esas metas, se trazó el Mapa de Ruta Tecnológica para Geotermia en México. Para conocer un poco más sobre este mapa de ruta, ProyectoFSE platicó con la maestra Georgina Ortiz Gallardo, especialista en Gestión de Tecnología e Innovación, y jefa de Proyecto en la Gerencia de Servicios de Transferencia de Conocimientos en la Dirección de Desarrollo de Talento del Instituto Mexicano del Petróleo. La maestra Ortiz Gallardo dirigió la realización de los mapas de ruta de energías renovables por encargo del Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía Sustentabilidad Energética (FSE). “El Mapa de Ruta es un instrumento de planeación de largo plazo, que permite establecer un camino a seguir para alcanzar metas, para el año 2030, en geotermia. Fue desarrollado con la participación de personal de la comunidad de investigación y desarrollo tecnológico del país y los representantes de la industria y de los órganos reguladores que, en consenso, establecieron una visión factible, en términos de capacidad instalada, que puede alcanzarse al 2030”.
Todos los participantes analizaron los grandes retos tecnológicos y las barreras del ámbito regulatorio, económico, social, de recursos humanos y medio ambiente, etcétera, los cuales tienen que resolverse en ciertos plazos para que el futuro que se planteó pueda ser alcanzable. “Bajo este marco de referencia, el Mapa de Ruta es muy relevante, porque es un instrumento que servirá para el direccionamiento, por ejemplo, de fondos de investigación hacia proyectos cuyos resultados tengan impacto en las metas establecidas. Es un documento que también será útil para los órganos reguladores, porque les va a permitir ver cuáles son las barreras que se tienen, y mitigarlas para apoyar el desarrollo de la industria. Por ejemplo, mejorar la regulación, agilizar permisos o mejorar la comunicación entre entidades que tengan que conversar para resolver barreras en común”, dice Ortiz Gallardo.
Generación de electricidad
La geotermia tiene dos vertientes de aplicación: generación de electricidad y usos directos de calor. Cada una tiene problemáticas distintas y estados de desarrollo diferentes en el país.
Entre los retos tecnológicos más importantes mencionados en el Mapa de Ruta para la vertiente de generación de electricidad, está lograr la reducción de los costos de operación de las plantas existentes; optimizar el aprovechamiento energético de cada planta; mejorar la colaboración Industria-Academia para el desarrollo de proyectos, así como disminuir los costos de inversión de nuevas instalaciones “a través de la reducción de la incertidumbre en la exploración y los costos de perforación de yacimientos geotérmicos hidrotermales”. Los retos mencionados están identificados en las etapas de exploración y perforación, así como en la de construcción y operación de las plantas.
México tiene, en el extremo norte del país, al sur de Mexicali, Baja California, uno de los campos de geotermia más grandes del mundo, con una capacidad instalada en operación de 570 MW: el campo geotérmico de Cerro Prieto. La producción alcanzada en 2015 fue de 4,028 GWh. Ese mismo año, México ocupó el cuarto lugar en el mundo por su capacidad geotérmica instalada, de 920.4 MW. Entre los objetivos más ambiciosos de la Secretaría de Energía (Sener) para la geotermia, está llevarla a alcanzar un crecimiento del 121% e incrementar su participación en la generación de electricidad, del 1.9% registrado en 2014, al 4% en 2029.
“La meta que se ha trazado al 2030 en el mapa de ruta es alcanzar los 1,670 MW de capacidad instalada. Es una meta ambiciosa, pero se considera factible. Se deriva principalmente de la regulación que se está impulsando actualmente para que la industria privada también participe en la explotación de los recursos geotérmicos para generación de electricidad. Si la capacidad instalada actual es de 920 MW, estamos hablando de buscar, para 2030, un incremento de 750 MW”, comenta la maestra Ortiz Gallardo.
Usos directos de calor
Los usos directos de calor, en algunos casos, requieren el fluido geotérmico (el vapor que sale de la Tierra), pero en otras aplicaciones se utiliza el diferencial de temperatura entre el subsuelo y el ambiente para enfriar o calentar, dependiendo del gradiente de temperatura.
Las principales aplicaciones son climatización de espacios , deshidratación de alimentos balneología, acuicultura y aprovechamiento del calor en usos industriales.
El aprovechamiento de usos directos de calor todavía es muy bajo en nuestro país; por ello, las acciones generales recomendadas en el Mapa de Ruta están dirigidas al desarrollo de “las capacidades tecnológicas básicas necesarias para soportar el desarrollo de esta industria” en sus principales aplicaciones. El mayor reto será crear un mercado de productos y servicios que las aprovechen.
“Esta vertiente se quiere impulsar en el país para el año 2030, porque tenemos los recursos, hay el potencial, se cuenta con las capacidades y la tecnología ya es conocida. Por este motivo, el Fondo de Sustentabilidad consideró conveniente hacer un mapa de ruta específico en usos del calor geotérmico, el cual estará disponible próximamente, concluye la especialista”.