Proyectos ganadores del Premio Prodetes 2018

En 2018, seis proyectos resultaron ganadores: tres en la categoría Oro; dos, en Plata; y uno, en Bronce. Conoce los proyectos ganadores.

Hace ya cuatro años que se lanzó, en México, la primera convocatoria del Premio Prodetes (Proyecto de Desarrollo de Tecnología Energética Sustentable). La iniciativa de la Secretaría de Energía (Sener), en conjunto con el Banco Mundial, obtuvo entonces 102 propuestas registradas que cumplieron con todos los requisitos. A finales de 2016, se dieron a conocer los cinco proyectos ganadores. A la fecha, se han lanzado tres convocatorias, han participado 304 aspirantes y se ha dado apoyo a nueve proyectos en las áreas de bioenergía, biomasa, solar térmica y geotermia.

El Premio Prodetes, con una bolsa global de 10.5 millones de dólares, es uno de los premios más importantes del mundo. Su objetivo es incentivar la comercialización de tecnologías innovadoras, sin importar si proceden del sector privado, de instituciones de educación superior o de centros de investigación. Incentiva proyectos innovadores en tecnologías de energía limpia y eficiencia energética; también busca fomentar la vinculación entre la innovación tecnológica y el mercado y entre la comunidad científico-tecnológica y la iniciativa privada. Los ganadores reciben apoyos económicos y asistencia técnica.

En 2018, seis proyectos resultaron ganadores. Tres en la categoría Oro; dos, en Plata; y uno, en Bronce. A continuación, la descripción de los proyectos ganadores.

ORO

Los tres proyectos están bajo el esquema de comercialización colaborativa en energías limpias.

I. Proyecto: Instalación y operación de un sistema modular geotérmico para la deshidratación de alimentos DGA

El proyecto es de Potencia Industrial S.A. de C. V., vinculado con el Instituto de Ingeniería de la UNAM.

El proyecto consiste en desarrollar, a nivel comercial, un sistema modular de deshidratación de alimentos mediante la recuperación de energía geotérmica. “Aprovechamos el remanente energético de un campo que ya está en operación, el Domo de San Pedro, en Nayarit. Tomaremos en realidad una parte, porque es mucha la energía remanente que se tiene en baja entalpía. Tomamos una pequeña parte para ocuparla en nuestro proceso. Parte del objetivo es el desarrollo de un equipo industrial que nos permita deshidratar y obtener hasta 600 kilogramos de fruta seca en un día”, comenta el ingeniero Daniel González, director general de PI Ingenera.

“El Premio Prodetes es el punto de inicio para que se dé, en verdad, el desarrollo de este tipo de proyectos de usos directos del calor geotérmico. Este tipo de estímulos acelera mucho el logro de los objetivos. Para nosotros fue una gran oportunidad para lograr nuestro cometido en menor tiempo. Es bastante importante para nosotros”, comenta el Daniel González.

El proyecto ganador en la categoría Oro se realizó en conjunto entre PI Ingenera SA de CV y el Instituto de Ingeniería de la UNAM, y contribuirá al fortalecimiento de los sectores productivos, principalmente agrícolas, debido a la inserción que se logrará dar en la cadena de valor mediante los procesos industriales relacionados con energías limpias.

II. Proyecto: Propuesta para aumento de capacidad de desarrollo y producción de sistemas de almacenamiento de energía para uso vehicular y a gran escala.

Este proyecto busca obtener recursos para aumentar la competitividad como país y como empresa en el mercado, en la producción de baterías para el uso de vehículos eléctricos. Contará con un laboratorio de pruebas para verificar sistemas de almacenamiento de energía y tracción, verificará la calidad de las celdas de litio y continuará con el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía. Esto permitirá cumplir con los estándares más altos de calidad y propiciar que sean acordes con las tendencias y necesidades del mercado.

“El Premio Prodetes nos ayudará mucho. Nos adelanta tres o cuatro años en el desarrollo de baterías, más que todo, por tener acceso a equipos que son extremadamente costosos y que requieren una inversión de capital muy grande. Nos da la oportunidad de mostrarle al mundo de lo que somos capaces. Es un voto de confianza en lo que hemos hecho como compañía a lo largo del tiempo. Considero que nos va a ayudar a poner a México en el mapa de las baterías”, comenta el ingeniero Felipe Gallego, encargado de la Unidad de Negocios de Vehículos Eléctricos y Almacenamiento de Energía, de Potencia Industrial.

III. Proyecto: VUU, Vehículo biohíbrido ultraligero de configuración variable con reducción del 80% de emisiones de CO2.

Este proyecto ganador es de Vehículos Urbanos Ultraligeros S.A.P.I. de CV, en vinculación con la UNAM.

La propuesta consiste en desarrollar un vehículo biohíbrido ultraligero biplaza de configuración variable en tres diferentes modos de manejo, distintos rangos de límite de velocidad y el uso de un sistema de suspensión basculante.

“Es una tecnología que estamos desarrollando con el Instituto de Ingeniería, en la primera etapa. Para las siguientes, ya estamos involucrando a otras empresas, cada una especializada en baterías, en comunicación de datos a la nube, en desarrollo vehicular. Uno de los elementos primordiales del vehículo es el tipo de suspensión que tiene, una suspensión basculante. Esto quiere decir que es una suspensión que permite que el vehículo, a pesar de que tiene tres llantas, se incline como si fuera una bicicleta, dándole una estabilidad mucho mayor al vehículo a diferentes rangos de velocidad”, comenta el ingeniero Daniel Camarena, director general de VUU.

“El proyecto de Prodetes, que es a un año, nos ayuda a brincar, del nivel tecnológico 6, al 8; eso quiere decir que, en el 8, ya vamos a tener un producto que cumple con todas las características para poder llevarlo a comercializar. En ese momento, ya entramos en la etapa de escalamiento productivo y podremos salir a mercado. Estamos estimando poder vender 10,000 unidades al año, en México. El producto estará enfocado para diferentes ciudades de países en vías de desarrollo”.

PLATA

El primer proyecto ganó bajo el esquema de prueba de concepto y, el segundo, bajo el esquema de comercialización colaborativa en energías limpias.

I. Proyecto: Nuevo servicio diagnóstico y detección temprana de fallas eléctricas en equipos de alta tensión de subestaciones aislada en gas y sistemas de generación distribuida (sistemas eólicos).

Se propone desarrollar un sistema de nodos vigía para diagnosticar fallas, tal como lo describe el nombre del proyecto. Se podrán medir descargas parciales para determinar el estado del aislamiento del equipo y su nivel de desgaste; y, así, tomar medidas oportunas para su mantenimiento.

El sistema se ha validado a través de pruebas de laboratorio en algunos entornos de operación real. Se busca desarrollar el sistema de transmisión y comunicación de datos entre el nodo vigía y la plataforma de Microsoft Azure. También se espera que la fabricación de los nodos escale a una etapa precomercial y cuente con el software necesario para el funcionamiento del sistema de medición.

II. Proyecto: Piloto de una planta virtual fotovoltaica basada en inversores inteligentes y una nube digital.

Este proyecto propone implementar el piloto de una planta virtual fotovoltaica de 100 kW, conformada a partir del despliegue de 20 instalaciones fotovoltaicas residenciales de 5 kW basadas en inversores inteligentes. La plata se controlará por una nube digital comercial que permitirá innovar en la prestación de servicios al mercado de la generación distribuida renovable. Las plantas virtuales fotovoltaicas ayudan a transformar las redes eléctricas convencionales en redes inteligentes o Smart Grids. Este proyecto permitiría introducir un producto mexicano muy importante para la cadena de valor de los sistemas fotovoltaicos nacionales, donde actualmente sólo se cuenta con productos importados.

El proyecto se realiza en colaboración con Laboratorio de Calidad de Energía Eléctrica y Control de Motores (Labceecm).

BRONCE

El proyecto ganador en esta categoría participó bajo el esquema de Prueba de Concepto.

Proyecto: Sistema de concentración solar basado en mini-helióstatos para aplicaciones industriales.

Este proyecto plantea desarrollar un prototipo de mini-helióstatos con un sistema de seguimiento innovador y un prototipo de receptor térmico de tubos para la generación de vapor para su uso en sistemas de concentración solar de torre central y en aplicaciones industriales que requieran direccionar la energía solar como generación de calor de procesos o para iluminación natural para áreas específicas.

El objetivo es perfeccionar el prototipo para lograr la reducción del costo de la inversión inicial. Para la ejecución, se plantea integrar a estudiantes, investigadores y catedráticos.

FUENTE: Premio Prodetes, entrevistas

No Hay Más Artículos
X