Cada minuto, las instalaciones de energías limpias, como parques eólicos o fotovoltaicos, generan miles de datos, los cuales nos hablan de su estado actual, su producción e incluso de las condiciones climáticas que los rodean. Si todos estos datos se juntaran y se analizaran en tiempo real, la información resultante sería muy valiosa para conocer su nivel de eficiencia e incluso para predecir riesgos y situaciones climáticas futuras.
Lo anterior ya es posible gracias al software Aristóteles, una herramienta digital que se vale de nuevos conceptos, como big data, Internet de las Cosas (IoT) y el cómputo en la nube para la gestión de instalaciones de energías renovables.
“Aristóteles es un software de control de riesgo cuya finalidad es optimizar el rendimiento de los activos y garantizar, a investigadores y empresarios, que la producción de sus instalaciones de energía limpia (como parques eólicos y fotovoltaicos) se cumplirá según lo planeado y habrá un retorno en sus inversiones”, explica Rodrigo Villamizar, jefe de Estrategias en América de Kaiserwetter, una empresa alemana nacida en 2012, dedicada a la gestión integral de granjas eólicas y solares.
Actualmente, Kaiserwetter tiene presencia en Polonia, Alemania, Francia y España, en donde gestiona un total de 500 MW de producción eléctrica de diferentes instalaciones, de la cual destaca la energía eólica, con un 80%.
“El big data tiene cuatro etapas: recoger los datos, analizarlos, verificar el riesgo y predecir situaciones. Estas cuatro fases, aplicadas al mundo de las energías renovables, las realiza Aristóteles. A través de sensores y de los sistemas inherentes a la planta, el software recoge todos los datos que produce una instalación de energía y el clima circundante, los analiza para descubrir patrones, hace un análisis de riesgos en tiempo real y predice incidencias. Toda esta información puede ser consultada por los inversionistas, investigadores o empresarios al instante, desde su computadora o teléfono móvil”, comenta Carlos Carrera, director de Desarrollo de Nuevos Negocios de Kaiserwetter.
Todos los datos (técnicos y financieros) se almacenan en la nube y cuentan con altos estándares de seguridad para proteger la información contra personas ajenas a la planta de energía. El software es capaz de gestionar uno o varios parques en uno o varios países al mismo tiempo. No tiene límites en la cantidad de información.
“De los 500 MW que actualmente gestionamos en cuatro países desde el verano de 2016, hemos conseguido bajar los costos de mantenimiento y operación de nuestros clientes hasta en un 30% y, en las áreas de Contabilidad y Finanzas, hemos reducido sus gastos en un 50%”, asegura Carlos Carrera.
Kaiserwetter se enfocará en ofrecer su programa a fondos de inversión o entidades financieras que apuestan o apostarán al desarrollo de plantas solares o eólicas en éste y en los próximos cinco años. “Nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, el big data y el Internet de las Cosas, están llegando por fin a [convertirse en] herramientas para negocios y proyectos de energías renovables”, concluye Rodrigo Villamizar, quien es además ex ministro de Energía en Colombia.