POR:Hugo Arce Barrueta
Nimblu desarrolló Chekinwatts, un medidor del consumo eléctrico en tiempo real.

Los costos de la energía eléctrica en hogares y comercios han tenido incrementos importantes en los últimos años y la gran mayoría de los usuarios no cuenta con un registro exacto sobre el consumo que cada día realizan las lámparas o sus electrodomésticos favoritos; más aun, no es posible tener un control diario o mensual de la energía eléctrica que se consume.

La solución

Un grupo de emprendedores mexicanos desarrolló un pequeño dispositivo que mide en tiempo real el consumo de la energía eléctrica de un hogar o comercio. Se trata de un aparato que se coloca junto a la caja de fusibles y se sujeta mediante dos abrazaderas al cable de corriente. Su instalación es muy sencilla y rápida, no es intrusivo y no se requiere modificar la estructura ya existente.

Una vez instalado, una aplicación en el celular explica, paso a paso, cómo conectar el aparato con la red WiFi, lo cual no lleva más de un minuto. Después de esto, el dispositivo comenzará a enviar datos a la nube y, a su vez, la app en el móvil mostrará al usuario el nivel de consumo de energía eléctrica del inmueble en tiempo real.

“Nuestra plataforma en la nube no sólo recaba información del consumo del inmueble; también hace analítica avanzada, con lo cual es posible hacer predicciones. Por ejemplo, calculamos tu nivel de consumo a final de mes y cuánto pagarás, según los patrones de uso por día”, explica, en entrevista, Isidro Díaz, director general de Nimblu, la compañía creadora de Checkinwatts, un aparato que es parte de Internet de las Cosas (IoT), gracias a que sus sensores miden la cantidad de luz eléctrica utilizada y la información se envía a través de internet.

El sistema utiliza algoritmos de inteligencia artificial (desarrollados por los emprendedores) para poder hacer predicciones y, además, se vale de la tecnología machine learning, es decir, el aparato aprende cómo funciona el consumo e incluso cuánto gastan algunos de los electrodomésticos que se usan en una casa o en una empresa pequeña.

Checkinwatts identifica los patrones de uso de energía de cinco electrodomésticos: televisión, horno de microondas, refrigerador, lavadora y aire acondicionado. La aplicación podrá decir cuál de estos aparatos gasta más energía durante el mes.

«Nuestra plataforma en la nube no sólo recaba información del consumo del inmueble; también hace analítica avanzada, con lo cual es posible hacer predicciones»

“Uno de los objetivos es empoderar al usuario con información para que tome conciencia de su consumo eléctrico y para que tome las mejores decisiones. La idea es que reduzca su consumo de energía, que ahorre dinero y que tenga un mejor control de la luz que usa en su hogar o comercio. Incluso, será capaz de saber en qué momento un determinado electrodoméstico está consumiendo más energía y ver la manera de reducir su uso”, comenta el director de Nimblu, quien es ingeniero Industrial por la Universidad Iberoamericana.

El ahorro que podría obtenerse con este sistema puede llegar al 30% mensual, que equivale aproximadamente a 6,400 pesos al año y 2,233 toneladas menos de CO2 por año. El ahorro podría incrementarse, si el usuario decide hacer cambios importantes, por ejemplo, la eliminación de uno o más electrodomésticos o cambiar los hábitos de uso de sus lámparas.

De izquierda a derecha; Ricardo Paredes, Francisco Alvarado, Jimena Pérez, Isidro Díaz y Miguel Wuotto.

Los creadores y la empresa

La idea del proyecto Checkinwatts tuvo su origen en otro desarrollo parecido, llamado CheckinGas, que mide el consumo del gas LP en hogares, elaborado en 2015. El año 2016 fue de perfeccionamiento y, en 2017, se construyó la primera versión de Checkinwatts, junto con otro producto que mide el consumo de agua, con lo cual se constituyó la empresa Nimblu como una organización de Internet de las Cosas, concepto global que se refiere a los objetos conectados a internet.

“Nos encontramos ahora en la etapa de la comercialización y estamos buscando alianzas con otras empresas, ya que aún no tenemos la capacidad de llegar al usuario final. Estamos en pláticas con algunas cadenas de hoteles y con desarrolladores inmobiliarios para que nuestra tecnología se integre en las habitaciones o en los nuevos departamentos o casas”, cuenta Isidro Díaz, un emprendedor que ya trabajaba en una empresa dedicada al IoT. En 2015, conoció a un grupo de estudiantes y egresados de Mecatrónica y Energía Sustentable y así fue como se conformó un equipo multidisciplinario que creó la plataforma de Checkinwatts.

El equipo de socios (además de Isidro) se compone por Miguel Wuotto y Ricardo Paredes, ambos, ingenieros mecatrónicos del Tec de Monterrey; Jimena Pérez, licenciada en Desarrollo Sustentable por el Tec de Monterrey; Claudio Prubhonne, diseñador industrial por la Universidad Iberoamericana; y Francisco Alvarado, contador por la Universidad Iberoamericana.

Con este proyecto, el equipo participó en un evento organizado por el Tec de Monterrey con excelentes resultados y, en 2017, compitió en el Cleantech Challenge (CTC), un concurso que premia las mejores innovaciones en sustentabilidad, en el que quedaron entre los 10 finalistas. Además, también fueron finalistas en un concurso alterno al CTC organizado por Hoteles City Express.

“Gracias al Cleantech Challenge pudimos ordenar nuestras ideas para madurar nuestro concepto, observar los valores de nuestro desarrollo y entender nuestros diferenciadores; hicimos networking con otros emprendedores y obtuvimos asesoría de expertos”.

Los planes

Los propósitos de Nimblu para 2018 y 2019 son consolidar las diferentes áreas del negocio, ingresar de manera formal en el mercado, perfeccionar la tecnología y dar a conocer el proyecto a inversionistas para obtener financiamiento.

No Hay Más Artículos
X