Frei señala que el mercado energético es de un enorme dinamismo, y donde temas como la digitalización, el almacenamiento eléctrico y las energías renovables han cobrado mayor énfasis, mientras el desarrollo de otras soluciones que involucran, por ejemplo, fuentes no convencionales, han perdido fuerza. “La energía solar es cada vez más económica y se está convirtiendo en una importante alternativa en regiones rurales. A eso hay que sumar la energía eólica, la energía nuclear, el carbón y los combustibles fósiles, los cuales mantienen un uso sostenido, en especial en Asia. Las cosas se están modificando a un ritmo vertiginoso”.
El Consejo Mundial de Energía WEC (por sus siglas en inglés) es un organismo internacional cuya misión es “promover un suministro y uso sostenible de la energía en beneficio de todos”. Integrado por una red de líderes del sector energía, el WEC tiene presencia en más de 100 países. Recientemente, Christoph Frei, secretario general y CEO de la organización, visitó nuestro país y charló sobre los desafíos energéticos que enfrenta México.
“Los países miembros del WEC son muy heterogéneos: desde naciones con un mix energético donde predomina el combustible fósil, hasta países como Islandia, donde el 100% de la energía es renovable. La pregunta más importante es: ¿Cuáles son los modelos de transición más favorables, los impulsores del cambio?”, explica Christoph Frei.
Desarrollo armónico
Para dar respuesta a esta pregunta, el WEC publica cada año un ranking donde se pondera el avance de los diferentes países integrantes, en su lucha contra el cambio climático. Este índice considera tres factores: seguridad energética, equidad en el acceso y sustentabilidad.
“El éxito de un mix energético se basa en el equilibrio. En un rango de la A a la D, hay países Triple A, como el caso de Dinamarca, Suecia, Suiza y Holanda, los países mejor calificados de 2017; y hay otros que van avanzando poco a poco. México se ubica actualmente en un índice Triple B, que es bueno porque está balanceado”, comenta.
Al considerar los futuros desafíos que enfrenta México, Frei advierte que superarlos depende, en gran medida, de la capacidad de nuestro país para adaptarse y tomar las mejores decisiones, acordes con sus circunstancias específicas. “Una forma de comprender la sustentabilidad energética y sus distintos escenarios, es través de la música. Al primer escenario, uno donde se favorece la innovación y un enfoque impulsado por el mercado y el crecimiento económico, lo llamamos ‘jazz’. Esto es porque, al igual que en este género musical, son las mejores tecnologías del mercado, los ‘mejores intérpretes’, por así decirlo, quienes destacan y se adueñan del escenario.
Al segundo escenario lo consideramos una ‘sinfonía’, donde el director, en este caso, los reguladores y el gobierno, llevan la batuta y eligen qué instrumentos tocar, independientemente de la calidad de la interpretación. En este sentido, un gobierno puede elegir una política desatinada, como la inmovilidad, que, sin embargo, le permite obtener beneficios acordes con sus prioridades. El tercer escenario, uno más fragmentado y menos colaborativo, donde básicamente cada quien trabaja para beneficio personal y el cambio climático no es un factor en la toma de decisiones, lo denominamos ‘hard rock’”.
De acuerdo con Christoph Frei, México se encuentra actualmente en un punto intermedio entre sinfonía y jazz. Para asegurar el crecimiento futuro, es necesario implementar políticas que ofrezcan garantías e incentiven la inversión y el capital de riesgo. “Uno de los mayores retos es priorizar la agenda de protección ambiental. Para ello, es necesario procurar mayor innovación y mayor colaboración internacional”.
Talento al alza
Además de su labor como secretario general del WEC, Frei dedica su tiempo al cuidado de sus tres hijos, a practicar el piano y a mantenerse en forma. “Utilizo la energía eólica para ejercitarme”, bromea, al comentar su gusto por practicar el velerismo. Después vuelve a la carga y señala que, hablando de energía, las preguntas más difíciles continúan siendo: ¿Cómo adoptar la mejor tecnología en beneficio de la población? ¿Cómo hacer frente al cambio climático? ¿Cómo desarrollar e implementar los avances más recientes? ¿Cómo desarrollar el talento local para gestionar esta transición?
Debido a la trascendental importancia de este último punto, durante su estancia, Frei signó un convenio de colaboración, a través de la Secretaría de Energía (Sener), para apoyar la formación de talento a través de un programa de pasantías para especialistas mexicanos.
“Nos sentimos orgullosos de que la Sener firmara este acuerdo. Existen tantos elementos clave relacionados con la innovación: descentralización, digitalización, electrificación… áreas, todas ellas, donde está dándose un enorme desarrollo en este momento. Necesitamos potenciar el talento, y esperamos que este acuerdo sea el inicio de un programa cada vez más ambicioso”.
Para concluir, Christoph Frei señala que, actualmente, México enfrenta un periodo de cambio, y que será vital que el gobierno entrante comprenda la importancia de dar continuidad al trabajo previamente realizado y consolidar las oportunidades que los nuevos avances presenten. “Es difícil pronosticar ahora el rumbo de la nueva administración, pero confío (no tengo duda) en que México va a continuar por el camino correcto”.