Los usos directos de calor geotérmico han dado fuentes de trabajo en los países que los incluyen en sus procesos industriales.

Los usos directos de calor geotérmico aplicados a diferentes industrias han dado fuentes de trabajo en los países que ya tienen un mercado que los incluye en sus procesos industriales. El especialista en usos directos de geotermia, doctor Héctor Miguel Aviña, líder técnico de UDCG del Cemie-Geo, menciona que: “Lo que se quiere hacer es demostrar que los usos de calor geotérmico pueden ser un proyecto rentable, porque a nivel mundial lo son, pero en México no se tenía ese ejemplo. Estos proyectos han mostrado su rentabilidad de forma comercial y son socialmente bien vistos porque involucran a mucha más gente en sus procesos que al producir solamente energía eléctrica con geotermia”. El doctor Aviña agrega que, en algunos países, existen los llamados usos en cascada donde se aprovecha los diferentes niveles de calor que contiene el fluido geotérmico, se inicia con plantas de generación eléctrica y de ahí se tienen otros usos con el remanente de calor que aun queda después de haber generado la electricidad, como por ejemplo: deshidratación de pescado, algunos invernaderos, algunas cuestiones industriales para producir sal o minerales, finalizando con un balneario; todo esto, aprovechando el calor geotérmico de manera integral . “Un gran ejemplo es el parque Geotérmico en Islandia donde se tienen los llamados usos en cascada, en este parque el total de trabajo que se da equivale a 600 plazas de empleo. De ésos, 60 son por la generación eléctrica y, todos los demás, por los usos directos de la geotermia y la utilidad que se genera, solo el 35% es de la venta de energía eléctrica y el resto es por los usos directos. Nosotros queremos hacer algo similar en México”.

En nuestro país ya se están dando los primeros grandes pasos para aprovechar, de forma comercial, el calor geotérmico. El experto comenta: “Los prototipos que tenemos funcionan, tanto en sitios donde se aprovecha el calor geotérmico para generar electricidad, como en sitios donde había solo agua caliente, estos prototipos también se pueden utilizar en industrias que generan tal cantidad de calor en sus procesos que producen remanentes energéticos, aunque ya no sería, propiamente, un uso geotérmico”. Afirma que los estados de la República donde hay balnearios de agua caliente, por ejemplo, son candidatos para incorporar tecnología de usos directos en geotermia, ya que cuentan con agua caliente superficial.

Tenemos mucho potencial para producir electricidad y para tener usos directos de la geotermia en casi todo el país

Y no sólo los estados con balnearios son candidatos para fomentar la industria de usos directos del calor geotérmico. “En otro estudio que se hizo dentro del Cemie-Geo, se detectó que, en estados donde no se tienen balnearios, también se tiene potencial geotérmico. Por ejemplo, se pensaba que en Tabasco y Yucatán no se podía aprovechar la geotermia, por las cuestiones geológicas presentes en esos sitios. En la península de Yucatán, como es una zona geológica, por así llamarla, ‘estable’, no se tienen rastros de que haya geotermia, porque no hay volcanes, ni se evidencia deslizamiento de placas. Se pensaba que no había calor cerca de la superficie… y se ha detectado que sí hay posibilidades de utilizar la geotermia ahí también. Seguro se pueden hacer procesos industriales con energía geotérmica para usos directos en todos esos estados, por ejemplo, climatizando espacios mediante las bombas de calor geotérmicas o utilizando los pozos petroleros que ya no producen petróleo, pero aun contienen una buena cantidad de calor”.

México es un lugar beneficiado con muchas energías naturales, y la geotermia es una de ellas que funciona día y noche. “Tenemos mucho potencial para producir electricidad y para tener usos directos de la geotermia en casi todo el país y los usos directos del calor geotérmico podrían dejar múltiples beneficios localmente a las comunidades que viven cerca de estas zonas”, concluye el experto.

FUENTE: Entrevista
No Hay Más Artículos
X